Por qué me pican los pies, picor de pies

¿Por qué me pican los pies? Causas, señales de alerta y soluciones

Sentir picor en los pies es muy frecuente, pero no siempre responde a “hongos”. El prurito puede deberse a piel seca, alergias del calzado, sudoración excesiva, infecciones, problemas circulatorios o incluso causas sistémicas como la diabetes. En esta guía te explico cómo diferenciar las causas más habituales, qué puedes hacer durante las primeras 48–72 horas y cuándo acudir al podólogo para un diagnóstico preciso.

Nota: este artículo es informativo y no sustituye la valoración clínica.

Causas más frecuentes de picor en los pies

Piel seca (xerosis): cómo identificarla y qué hacer

La piel seca es una de las causas más comunes. Suele cursar con tirantez, grietas (sobre todo en talones), descamación fina y picor difuso que empeora tras duchas calientes o en invierno. No hay mal olor ni maceración entre los dedos.

Qué puedes hacer (48–72 h):

  • Hidratación intensiva 2–3 veces/día con cremas con urea 10–20% u otros humectantes (glicerina, ceramidas).
  • Evita agua muy caliente y geles agresivos; seca bien y aplica crema con el pie aún ligeramente húmedo.
  • Calcetines de algodón/bambú y calzado que no roce el talón si hay grietas.

Señales de alerta: grietas profundas que sangran, dolor al apoyar o signos de infección (enrojecimiento progresivo, calor local).

Hongos (pie de atleta): signos que la diferencian de otras dermatitis

El pie de atleta (tinea pedis) suele empezar entre los dedos (4.º–5.º espacio), con picor intenso, descamación blanquecina, maceración e incluso pequeñas fisuras dolorosas. Puede extenderse a planta o borde externo en forma de placas descamativas. A menudo empeora tras sesiones de deporte o calzado cerrado.

Qué puedes hacer (48–72 h):

  • Secado meticuloso entre los dedos tras la ducha (papel o secador en aire frío).
  • Cambia calcetines a mitad del día si sudas mucho.
  • Usa chanclas en duchas públicas/gimnasio.
  • Si no hay mejoría en 7–10 días o aparecen lesiones extensas/ampollas, consulta.

Señales de alerta: afectación de uñas (engrosadas, amarillentas), extensión rápida o dolor.

Dermatitis de contacto y alergias del calzado

El contacto con materiales del calzado (cromos de piel, adhesivos, gomas), detergentes, suavizantes o plantillas puede provocar eccema de contacto: enrojecimiento, picor ardoroso, pequeñas vesículas y bordes definidos que coinciden con la zona de contacto del zapato. En ocasiones afecta dorso del pie o bordes laterales más que los espacios interdigitales.

Qué puedes hacer (48–72 h):

  • Suspende el calzado sospechoso temporalmente; usa opciones hipoalergénicas y calcetines 100% algodón.
  • Lava calcetines a 40–60 °C y sin suavizante.
  • Si las lesiones son intensas o recurrentes, puede requerir pruebas de alergia de contacto (patch test) indicadas por el especialista.

Señales de alerta: empeoramiento claro al usar un zapato concreto, fisuras dolorosas, eccema que se extiende al tobillo.

Sudoración excesiva (hiperhidrosis) y maceración de la piel

La hiperhidrosis plantar favorece el picor, la maceración y el sobrecrecimiento de hongos y bacterias. Se nota el pie siempre húmedo, mal olor y calcetines empapados.

Qué puedes hacer (48–72 h):

  • Alterna calzado, deja 24 h de ventilación entre usos.
  • Calcetines técnicos transpirables y cambio a mitad del día.
  • Polvos secantes específicos para pie/calcetín.
  • Plantillas absorbentes y calzado con buena ventilación.

Señales de alerta: fisuras dolorosas persistentes, infecciones repetidas o interferencia con la vida diaria.

Problemas sistémicos: diabetes, neuropatías y circulación

El picor también puede asociarse a neuropatía periférica (hormigueo, quemazón, “pinchazos” sin lesiones visibles) o a insuficiencia venosa (piernas pesadas, tobillos hinchados al final del día). En personas con diabetes, la piel puede estar más seca y vulnerable a infecciones.

Qué puedes hacer (48–72 h):

  • Si tienes diabetes o enfermedad vascular/neurológica, no esperes: valoración podológica para planificar cuidados y descartar lesiones de riesgo.
  • Eleva las piernas al descansar si hay hinchazón y valora medias de compresión (bajo indicación profesional).

Señales de alerta: pérdida de sensibilidad, heridas que no curan, calor/enrojecimiento progresivo o fiebre.

¿Te pican más por la noche? Razones y qué puedes hacer

De noche se percibe más el prurito por menos distracciones y cambios de temperatura. La piel seca y algunos eccemas empeoran con el calor de las sábanas; el pie de atleta puede molestar tras todo el día en calzado cerrado; y el prurito neuropático se hace más evidente al descansar.

Medidas útiles antes de dormir:

  • Ducha tibia (no caliente), secar entre los dedos y aplicar crema con urea 10–20% en talones/planta (evita espacios interdigitales).
  • Si sospechas dermatitis de contacto, duerme con calcetín hipoalergénico limpio.
  • Para hiperhidrosis: cambia el calcetín tras la cena y ventila el pie 20–30 minutos.

Autocuidado en 48–72 horas: rutina y productos que sí ayudan

  1. Higiene suave: jabón syndet (jabones que limpian la piel sin alterar su pH natural), secado minucioso (especialmente entre dedos).
  2. Hidratación dirigida: urea 10–20% en zonas secas; no entre los dedos si hay maceración.
  3. Ventilación y cambios de calcetín: algodón/bambú o técnicos; evita suavizantes.
  4. Calzado: puntera amplia, materiales transpirables, rotación diaria y plantillas limpias.
  5. Observa patrones: ¿pica con un zapato concreto? ¿solo tras el gimnasio? ¿más en invierno?
  6. Información fiable: si quieres profundizar en diferencias entre eccemas, hongos y otras causas, te dejo esta guía dermatológica independiente.

Si en 72 h no notas mejoría, si el picor es muy intenso o hay lesiones extensas, pide valoración.

Cuándo acudir al podólogo y cómo es el diagnóstico en consulta

Acude si:

  • El picor no mejora en 72 h con autocuidados.
  • Hay heridas, ampollas, grietas profundas o afectación de uñas.
  • Tienes diabetes, problemas vasculares/neurológicos o estás inmunodeprimido.
  • Sospechas alergia de contacto o hay recidivas pese a cambios de hábitos.

En consulta podemos:

  • Explorar piel y uñas, valorar patrón de distribución y descartar lesiones de riesgo.
  • Realizar test específicos (p. ej., KOH/cultivo si sospechamos hongos; derivación para patch test si pensamos en alergia).
  • Proponer un plan de cuidado personalizado (higiene, hidratación, cambio de calzado/plantillas, control de sudoración) y coordinar, si procede, con Dermatología/Medicina de Familia.

Prevención: calzado, higiene y hábitos que funcionan todo el año

  • Secado interdigital meticuloso diariamente.
  • Hidratación regular (talones/planta) y cuidado de grietas.
  • Rotación de calzado y ventilación 24 h; plantillas lavables.
  • Calcetines limpios a diario; cambia tras actividad intensa.
  • Chanclas en duchas públicas.
  • Evita suavizantes y prueba detergentes hipoalergénicos si hay eccema.
  • Revisa el ajuste del calzado (puntera amplia y materiales transpirables).

Dudas rápidas (FAQ)

¿Siempre que hay picor hay hongos?

No. Piel seca y dermatitis de contacto son causas muy frecuentes.


¿Qué crema uso si tengo talones secos y picor?

Busca urea 10–20% o fórmulas con ceramidas.


¿Puedo hidratar entre los dedos?

Mejor no si hay maceración o sudoración: prioriza secado y polvos secantes.


¿Picor sin lesiones visibles, tipo quemazón u hormigueo?

Valorar prurito neuropático; consulta.


Tabla rápida de orientación clínica

CausaDónde empiezaAspecto típicoClaves que la diferencianPrimeros pasos
Piel seca (xerosis)Talón y plantaDescama fina, grietas, tirantezEmpeora tras ducha/calor; sin maceraciónUrea 10–20%, ducha tibia, calcetines naturales
Pie de atleta (hongos)Entre 4.º–5.º dedosMaceración blanca, fisuras, picor fuerteEmpeora con calzado cerrado; posible mal olorSecado interdigital, chanclas en duchas, consultar si no mejora
Dermatitis de contactoÁreas en contacto con zapato/plantillaRojez, vesículas, bordes definidosRelación con un calzado/detergenteSuspender calzado sospechoso, lavar sin suavizante
HiperhidrosisGeneralizadoPiel húmeda, maceración, olorCalcetín empapado, peor en calor/estrésVentilación, cambio de calcetín, polvos secantes
Prurito neuropáticoVariablePiel casi normalQuemazón/hormigueo, nochesValoración clínica, control de causa

Conclusión

El picor en los pies tiene muchas causas y no todas son hongos. Un buen diagnóstico se basa en localización, apariencia de la piel y hábitos. Con una rutina de 48–72 horas bien orientada y el calzado/tejidos adecuados, la mayoría de casos mejoran. Si no es tu caso o convives con enfermedades de riesgo, es momento de consultar.

¿Sientes picor persistente en los pies?

Pide cita con nuestro podólogo en Barcelona y recupera el confort en 48–72 h.
👉 Clínica Podológica M.O. — Reserva tu visita

Más sobre el autor |  Todos los artículos

Soy experto en biomecánica y profesor del Máster de podología pediátrica y del curso de técnicas manipulativas de columna y pelvis, en ellos disfruto formando a fisioterapeutas y podólogos en las competencias biomecánicas.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

CATEGORÍAS

ARCHIVOS

Archivos
COMPARTE ESTE ARTÍCULO: